Laura Gismondi
// Profesora Titular Regular
Es la Profesora Titular Regular de la materia Proyecto Audiovisual I a IV de la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido, FADU/UBA
Fue Coordinadora Académica de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido, FADU-UBA durante el período 2014 – 2019.
Desde el año 2019 es la Secretaría Académica de la ENERC (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica).
Se graduó como Diseñadora de Imagen y Sonido (FADU, UBA), Directora de Fotografía en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (E.N.E.R.C.) y como Licenciada en la Enseñanza de las Artes Audiovisuales, Universidad Nacional de San Martín (U.N.S.A.M.)
Se especializó en la Maestría de Dirección de Documental y Sociedad, en Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña, Universidad de Barcelona (E.S.C.A.C.) Barcelona, España.
Se ha desempeñado como editora y directora de arte para largometrajes nacionales e internacionales.
Gerardo Bourre
// Profesor Adjunto
Estudió Actuación (1991) y Dirección Actoral (1995) en la Escuela Nacional de Arte Dramático “Antonio Cunill Cabanellas”. Actuó en el Teatro General San Martín (TGSM) dirigido por Agustín Alezzo, Juan Carlos Gené y Julio Baccaro entre otros.
Cursó la carrera de Diseño de Imagen y Sonido (2003, FADU, UBA). Enseñó guión desde el 2000 en la cátedra Massarelli de Introducción al Guión, FADU, UBA. Actualmente es JTP de la cátedra Schrott de Escrituras Audiovisuales, FADU, UBA. Es integrante de la cátedra Gismondi (ex Fischbein) desde el 2003.
Mariana Cencic
// Jefe de Trabajos Prácticos
Aixa Mariana Cencic, 42 años, Argentina. Diseñadora de Imagen y Sonido (UBA).
Docente desde el año 2003 en la materia Diseño Audiovisual I, II y III de la carrera Diseño de Imagen y Sonido, FADU (UBA) como Jefa de Trabajos Prácticos y Ayudante de 1era respectivamente y editora.
Realizó “SF_0109” (2009) cortometraje documental sobre el artista plástico Silvio Fischbein. “En Dedans” (2009) cortometraje experimental sobre una bailarina clásica, seleccionado en el Festival de Video Danza BA y (Facultad de Arte – Unicen – MumBat Tandil). Realizó un Unitario Documental para la televisión de Ecuador y España y un cortometraje ficción “Agosto” (2009) dentro del marco del Taller Ibergente, encuentro de escuelas de cine (Quito, Ecuador). En 2014 realizó el Montaje del documental “Doña Julia” Dir. Felipe Restrepo. Desempeñó el rol de cámara en el documental “La Cancha” Dir. Mariano Melamed, y participó del Montaje y Asist.de Dirección en largometraje musical “ Bien de Familia” Dir: Eugenia Fontana. Durante el 2015 editó el programa documental periodístico emitido en la Tv Pública “Crónicas De Un mundo En Conflicto”. En 2019 editó el documental “ La Otra Parte” Dir: Felipe Restrepo y durante 2022 editó “Destino Aventura” para Discovery Channel y piezas para Encuentro y Paka Paka.
Actualmente trabaja cómo editora freelance para distintas productoras y agencias. Se perfeccionó en “Montaje y Estructura Dramática” dictado por Miguel Pérez. Participó como Docente UBA (2013) , representando a su cátedra en el Festival de Toulouse “The Corrida Audiovisuelle” ESAV – International Festival of CILECT.
Vimeo: https://vimeo.com/marianacencic
Juan Yelpo
//Jefe de Trabajos Prácticos
Diseñador de Imagen y Sonido (U.B.A. – Diploma de Honor), Especialista en Lógica y Técnica de la Forma (UBA; en desarrollo de tesis de Maestría), formado en el posgrado de Especialización en Docencia para Arquitectura, Diseño y Urbanismo y en Psicología, y Director de Fotografía por el C.F.P. del S.I.C.A. Trabaja en el medio audiovisual como diseñador independiente desde el año 2005 principalmente en el área de motion graphics y animación 2d, edición de video, y cámara. Es docente desde el año 2003 en materias proyectuales dentro de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y del CBC (UBA), además de haberlo sido en otras instituciones de educación superior. Formó parte de la Unidad de Producción Audiovisual del Ministerio de Educación de la Nación, participó de proyectos para la Televisión Pública Argentina, y fue co-productor y diseñador audiovisual del Festival Internacional Diversa hasta el año 2010. Paralelamente, es realizador de proyectos de performance audiovisuales y de teatro multimedia desde el año 2012 (entre ellas «LTA (Pasión de multitudes)», «-Rragia» (instalación a 7 pantallas), y las obras «El empapelado amarillo», el «Fantasma de la normalidad» – ambas estrenada en el Cultural San Martín – y «Los futuros posibles»).
Felipe Restrepo
// Jefe de Trabajos Prácticos
Realizador Integral en Artes Audiovisuales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Tandil, Argentina) y Abogado de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia). Titulo de Abogacía convalidado en la Universidad de La Matanza (Argentina). Especializado en Montaje en la ESCAC – Escuela Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (adscrita a la Universitat de Barcelona).
Profesor (adjunto titular) en el Taller de Producción Audiovisual I y II en la Licenciatura de Comunicación en la Universidad Nacional General Sarmiento (IDH – UNGS).
Desarrolla actividades vinculadas al campo de la dirección, el guion, el montaje y la producción audiovisual. En el año 2012 crea Malcriados Audiovisuales, una productora de contenidos audiovisuales.
En el 2014 realizó «Doña Julia», su primer largometraje documental; y en el 2015 «De hormigón armado», su primer largometraje de ficción. En el 2020 finalizó dos nuevos documentales en los que trabajó también como director, productor y guionista: «Un hombre alado» (sobre el proceso creativo de Gustavo Cerati) y «La otra parte» (sobre megalitos en la región pampeana). Con sus producciones ha participado en distintos certámenes como el DocsMX, FICG, Doc Buenos Aires, IndieBo (premio del público), BAFICI, FICVIÑA, FESAALP, entre otros.
Tomás Ridilenir
// Docente Ayudante
Diseñador de Imagen y Sonido (FADU, UBA).
Realizó la dirección del documental Mujeres de visita (2012); la dirección de fotografía de los cortometrajes Soy Buenos Aires (dir: Tomas Gómez Bustillo) y Shitty Situation» (dir: Fer Suniga), el documental de Arquitectura Werkbund de Ultramar (dir: Fernando Molnar / 2018), la serie Ando Cantando del concurso INCAA federal (dir: Guillermo Berger), el largometraje musical Bien de familia, una película musical (dir: Eugenia Fontana) estrenado en el Festival de Mar del Plata 2015. Se desempeña también como Realizador en programas para TV: La ruta del arte, primera temporada de 12 capítulos en Canal A, grabados en 5 provincias de la Argentina; 4ta temporada de la serie Una gira diferente para canal Encuentro; primera temporada de Música Interior en el marco del banco de contenidos BACUA. En publicidad desarrolla contenidos para canales digitales de marcas de consumo masivo (Fargo, Mixxtail, Awafruit, Chevrolet, etc). En el 2016 se incorpora al cuerpo docente de nivel 1 d la Cátedra Gismondi.
reel: https://vimeo.com/tomridilenir
Daniela Servin
// Docente Ayudante
Diseñadora de Imagen y Sonido (FADU, UBA)
Ha colaborado en videoclips y cortometrajes como animadora en rotoscopía, stop motion, pixelation y motion graphics, siendo uno de los más notables el cortometraje documental “El día de las comadres”, de W. López Trelles, participante del Festival de Cine de Mar del Plata 2013. También se ha desempeñado en Asistencia y Dirección de Arte, destacando el cortometraje “Perseo”, de M. Florencia Sosa, ganador en la Bienal de Arte Joven Buenos Aires 2013. Luego de desempeñarse como Coordinadora de Postproducción en una productora publicitaria por tres años, continúa trabajando de forma independiente en las áreas de motion graphics, edición, animación. Participó como Docente y como Directora de Arte, entre 2017 y 2018 en el proyecto Fusión, de la Universidad de Buenos Aires, con el fin de dar herramientas audiovisuales a chicos del nivel secundario para generar contenidos educativos, de 2018 a 2019 hizo diseño de arte electrónico y edición para contenidos de la Secretaría de Asuntos Académicos de la UBA. En 2019 trabajó en el área de Coordinación Docente de la ENERC.
Desde el 2018 integra el cuerpo docente de la materia Proyecto Audiovisual, Cátedra Gismondi, de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido (FADU).
Mariano Melamed
// Docente Ayudante
Periodista, editor y realizador audiovisual. Estudió Comunicación en la UBA y realizó una Maestría en Periodismo en la Universidad de San Andrés. Trabajó en medios gráficos,
televisivos, radiales, web y en largos documentales como realizador, investigador y guionista. Desarrolló proyectos gráficos y audiovisuales para medios masivos, marcas,
áreas de gobierno, consultoras y ONGs. Desde 2019 es docente de PAV2 en la Cátedra Gismondi (FADU/UBA). En Argentina publicó artículos en los diarios Perfil, Clarín, Buenos Aires Herald y La Nación y en las revistas Playboy, TXT, Mercado y Brando, entre otras. En otros países colaboró en The Washington Post (EE. UU.), Frankfurter Allgemeine (Alemania) y publicó crónicas en las revistas Surcos (Chile), Etiqueta Negra (Perú), Travesías (México) y Resumen Latinoamericano (España). En medios audiovisuales trabajó en desarrollo de proyectos, realización, investigación y guión para Deutsche Welle, BBC World News, RFI Radio France Internationale, TV Pública Argentina, TyC Sports, Canal 13 y diversas productoras locales y extranjeras. Escribió y dirigió los largos documentales “¡Arde la villa!” (2007) y “La cancha” (2014) y los cortos “Obelisco” (2013) y “Con felicidad” (2021). Sus trabajos se proyectaron en diversos festivales y señales de TV. Escribió los libros “Hecho en América Latina” (Ford Foundation/Universidad de San Andrés, Buenos Aires, 2012) y “Derechos Humanos®, la historia del CELS” (Editorial Sudamericana/Random House Mondadori, 2015). Fue docente invitado en New York University/Buenos Aires (2015-2018) para sus cursos de investigación periodística y programador de la categoría documental del Festival Internacional de Cine de San Luis.
Ignacio Masllorens
// Docente Ayudante
Diseñador de Imagen y Sonido de la UBA (FADU, UBA). Dirigió las películas El Humor, Pequeña Enciclopedia Ilustrada (2006, con Mariano Llinás), Martin Blaszko III (2011), El teorema de Santiago (2015, junto a Estanislao Busiel), Atlas (2021, con Guadalupe Gaona), Fanny camina (2021, en colaboración con Alfredo Arias) y varios cortometrajes. Sus films y videos han sido exhibidos en diversos festivales como BAFICI, Viennale, Biarritz, Oodaaq, Mar del Plata, La Habana y en espacios y museos como Anthology Film Archives, Cinémathèque française, Filmmuseum München, Feria ArcoMadrid, Fundación Klemm y MALBA entre otros. Su trabajo también ha sido objeto de retrospectivas por parte del Festival Audiovisual Bariloche, el Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata (FestiFreak) y el Festival Lationamericano Cortópolis. En 2013 participó del taller Labour in a single shot dictado por Harun Farocki y en 2014, de la residencia Tres Puertos / Australab en México DF y Valdivia. En 2017 ganó el 2do premio de la categoría Medios Alternativos en el Salón Nacional de Artes Visuales y en 2019, el 1er premio del concurso de Artes Audiovisuales del Fondo Nacional de las Artes. Ha dictado seminarios y talleres en la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad del Cine y la Escuela Nacional de Cine de Colombia. Entre 2019 y 2021 coordinó el programa anual de cine de Proyecto Imaginario.
Mauro Andrizzi
// Docente Ayudante
Es director, guionista, script doctor y productor de cine, TV y series. (ENERC, 2001. Disciplina Guión). En 2007 comienza a producir contenidos desde su productora Mono Films. Sus primeros largometrajes fueron los documentales Mono é Iraqi Short Films, volviéndose este último un clásico del género found footage. Su primer largo de ficción, En el Futuro fue estrenado en el Festival de cine de Venecia donde ganó el Queer Lion. También su segunda ficción, Accidentes Gloriosos, fue estrenada en Venecia ganando el premio oficial Orizzonti. Ganó varias becas y fondos, siendo de las más importantes Núcleo Creativo ANCINE (Brasil) y la beca SAPH del Swatch Group (Suiza), que le permitió filmar el largo de ficción Una novia de Shanghai en Shanghai, China. También realizó trabajos comisionados para el Tate Modern (Londres), Kunsthal Aarhus y Aarhus Festuge (Dinamarca). Sus películas son exhibidas con frecuencia en el circuito internacional de festivales de cine, y también en museos como el MoMA (NY), La Bienal de Arte de Venecia o el Pompidou Centre, que le dedicó una retrospectiva. Participó de Labs de desarrollo de proyectos en México, Brasil e Italia (Torino Film Lab). Es creador del programa académico “Nuevos Medios, nuevas tecnologías”, impartido en escuelas de cine de Argentina y Colombia. Expositor y profesor invitado a cátedras de diversas instituciones como la UNAM, (México), UNSAM, UBA, UMSA (Bolivia), Universidad de Concepción (Chile), Pontificia Universidad Católica (Chile). También fue programador y productor artístico del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata durante casi diez años (2000-2009). Su filmografía incluye los títulos: Mono (2007), Iraqi Short Films (2008), En el Futuro (2010), Accidentes Gloriosos (2011), Una novia de Shanghai (2016), Empire Rises (2016), Cairo Affaire (2018), Disorder (2022), Ama tus Enemigos (2022).
Constanza Cabrera
// Docente Ayudante
Diseñadora de Imagen y Sonido por la Universidad de Buenos Aires. Escribe desde que tiene memoria y en 2014 inicia su camino como guionista imaginando y desarrollando ficciones. La más reciente es LUCHA, serie ambientalista infanto juvenil para Disney Plus que desarrolla junto a Lucila Podestá. Hoy está trabajando en un guión de largometraje documental que explora el ecofeminismo junto a Silvina Estévez y un largometraje de ficción para Pelícano Cine.
Su primer largometraje ficcional, MALÓN, producción independiente que co-dirige junto a Sofía Rozenwurcel y Lucila Podestá, realizado con el apoyo del Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires y premiado por LABEX Buenos Aires, se encuentra en su última etapa de post-producción. Actualmente desarrolla MI TIERRA Y MARI, documental que reflexiona y retrata su exilio tras la crisis que azotó al país en el 2001, a través de material de archivo VHS, diarios íntimos y correspondencia con su mejor amiga; y viaja por su niñez en Mendoza, el viento zonda, la ira y la muerte en SIMULACRO, su próxima ficción.
Desde 2018 se desempeña como asistente de dirección en ficciones, documentales, publicidad y videoclips.
Su camino docente en el marco de Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires comienza en 2015 como ayudante en Estructuras Narrativas, Cátedra Schrott, donde se desempeña hasta el 2018 y continúa en 2022 incorporándose al equipo docente de PAV 1, Cátedra Gismondi. De manera independiente da tutorías de desarrollo de proyectos. Hace boxeo, explora el movimiento y el cuerpo de la mano de Amoverla y sigue formándose.
Melina Barreto
// Docente Ayudante
Estudiante del último año de Diseño de Imagen y Sonido (FADU-UBA). A lo largo de su recorrido universitario se desempeñó en las áreas de guión, dirección, producción y montaje. En 2019 dirigió un cortometraje documental dentro del marco de la cátedra titulado “Indispuestas (a que nos sigan quemando)”, el cual participó en diversos festivales tanto nacionales como internacionales siendo los más destacados el Festival Audiovisual Bariloche, donde fue nominado como mejor cortometraje nacional, y el Festival REC donde obtuvo la segunda mención por Mujeres Audiovisuales.
En 2018 y 2020, fue voluntaria de las áreas de fotografía, comunicación y diseño de TedxUBA y TEDxNúñez. En 2019 hizo una pasantía estudiantil en la agencia creativa Soul Sisters, formándose en el área de montaje. En 2020 participó como Coordinadora de Sala del Festival Buenos Aires Series, realizando entrevistas a realizadores y elenco. Ese mismo año formó parte del proyecto de investigación «Innovaciones en las estrategias narrativas del relato documental seriado, expansión y nuevas pantallas” de la cátedra Schrott, enfocando su investigación en una serie web documental acerca del parto respetado. En 2020 también realizó un curso de Cine Feminista en el Centro Cultural Recoleta, formandose en guión y en perspectiva de género. En 2021 se perfeccionó en guión junto a
Melina Cherro, guionista de cine independiente, llevando a cabo junto a Julieta Adamow Giunta, laco-escritura de su primer largometraje el cual actualmente se desarrolla como su tesis de carrera.
Vimeo: /melinabarreto
Sofía Arraiza
// Docente Ayudante
Diseñadora de Imagen y Sonido de la UBA, se inclina por las áreas de guión y dirección.
En 2019 escribió, dirigió y produjo “Les Insurgentes” largometraje documental que explora las vivencias de distintos personajes de la comunidad LGBTIQ+ así como las de la propia directora. Con el apoyo de Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires, actualmente se encuentra en su etapa de post-producción.
Fue asistente de Arte en la película “Ultima Pieza”, largometraje que participó de numerosos festivales nacionales e internacionales y actualmente está siendo presentada en cines.
Trabajó en diferentes festivales de Cine como BAFICI, Festival de Cine de Mar del Plata y Festival de Cine de DDHH en las áreas de producción y subtitulado. En 2019 trabajó para la empresa CIVISA Media digitalizando diferentes programas de la Televisión Nacional de Brasil.
Actualmente trabaja como programadora desarrollando páginas web y aplicaciones móviles.
Desde el 2020 forma parte del cuerpo docente de PAV 1 en la Cátedra Gismondi.