Nuestra propuesta

PROPUESTA PEDAGÓGICA
Proyecto Audiovisual I, II, III y IV es la asignatura troncal de la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido. Ofrece al estudiante el ámbito donde articular contenidos, habilidades y aptitudes desa-rrolladas en el resto de las asignaturas del Plan de Estudios.
Es una propuesta que abarca diversos aspectos fundamentales en toda producción audiovisual: ideológicos y estético-tecnológicos en relación a los recursos y la generación de trabajo.
Se alentará a los estudiantes a explorar distintas narrativas con relación a los géneros, soportes y sistemas de exhibición, fomentando así, una creatividad que se desenvuelva expresivamente, tanto a nivel individual como en grupo y así lograr reunir las condiciones para generar un hecho ex-presivo más que la mera reproducción de una anécdota.
El estudiante planteará objetivos, tomará decisiones y buscará alternativas en el marco de una estrategia proyectual de producción y realización audiovisual inmersa en un proceso de autocrítica y análisis.
Para que el alumno egresado sea un universitario con las habilidades requeridas por el mercado laboral y con capacidades creativas capaces de generar nuevos conocimientos la cátedra propone:
a. PROPORCIONAR los contenidos y las herramientas necesarias tanto para el comienzo, como para la continuidad de la actividad educativa del diseño audiovisual, estableciendo un circuito de reciprocidad entre educadores y educandos evitando así el concepto bancario de enseñanza.
b. IMPULSAR y PROMOVER la reflexión, el interrogante, el pensamiento. Será el estudiante desde la pregunta, la duda o la dificultad que moviliza el aprendizaje del docente. Por eso es fundamental el trabajo del vínculo en el aprendizaje.
c. GENERAR la formación de un esquema conceptual referencial y operativo que permita aprender a pensar en grupo, en relación a la vida cotidiana, siempre abierto al diálogo y a la praxis.
d. UNIFICAR y dar coherencia a la adquisición de conceptos técnico-teóricos que en el trascurrir de la carrera el estudiante haya realizado en las distintas materias para llegar a la creación artística.
e. GUIAR al estudiante en los diferentes ejercicios y trabajos prácticos para la solución de problemas como para la satisfacción de necesidades formativas.
f. TRASMITIR una gramática audiovisual, ya que esta materia es la columna vertebral sobre la cual todo lo demás se articula. La respuesta a las dificultades que ofrece el pasaje de la teoría a la práctica no solo será solucionado técnicamente.
g. RESALTAR que el diseño audiovisual es “la puesta en escena” de la unión indisoluble de la práctica, la teoría y la estética.


PROPUESTA DE OBJETIVOS PARA CADA NIVEL
La labor docente se desarrollará en tres niveles de profundización correspondientes a los cuatro niveles de desarrollo de la asignatura.

PROPUESTA ESPECÍFICA PARA PROYECTO AUDIOVISUAL I
Nivel INTRODUCTORIO que tendrá como objetivo:
BRINDAR una base sólida para la creación audiovisual por medio de presentaciones, trabajos prácticos, conceptos teóricos y exhibición de obras narrativas y documentales.
Objetivos específicos, que el estudiante logre:
ASIMILAR contenidos, habilidades y aptitudes en relación al lenguaje audiovisual en sus aspectos ideológicos, estéticos y tecnológicos.
COMPRENDER los aspectos de la estrategia proyectual y que así pueda ponerla al servicio de piezas audiovisuales de complejidad moderada.
IDENTIFICAR los conceptos, especificidades y convergencias del documental y la ficción en relación con la realidad.


PROPUESTA ESPECÍFICA PARA PROYECTO AUDIOVISUAL II y III
Niveles INTERMEDIOS que tendrán como objetivo:
INTEGRAR la técnica, los conceptos y la experiencia desarrollada en el primer nivel de Proyecto Audiovisual. EXTENDER el horizonte de la mirada personal del estudiante sobre él y sobre el mundo, en el tránsito por diferentes posibilidades narrativas y formales: ficción, noficción y experimental, ESTIMULANDO en el estudiante el interés y la exploración por los discursos audiovisuales alternativos y por la experimentación en cine y video promoviendo la experimentación y bús-queda de lenguajes alternativos.
Objetivos específicos, que el estudiante logre:
ARTICULAR contenidos, habilidades y aptitudes en relación al lenguaje audiovisual en sus aspectos ideológicos, estéticos y tecnológicos.
PROFUNDIZAR y AMPLIAR sus conocimientos respecto a la estrategia proyectual, para ponerla al servicio de la realización de piezas de complejidad media.
EXPLORAR y REFLEXIONAR sobre los conceptos, especificidades y convergencias del documental y la ficción en relación con la realidad.

PROPUESTA ESPECÍFICA PARA PROYECTO AUDIOVISUAL IV
Nivel AVANZADO que tendrá como objetivo:
PROMOVER la reflexión y la aproximación critica en el área de Proyecto Audiovisual.
OPTIMIZAR la utilización de recursos en los procesos de la creación audiovisual.
Objetivos específicos, que el estudiante logre:
CONSOLIDAR y ACTIVAR los contenidos, habilidades y aptitudes en relación al lenguaje audiovisual en sus aspectos ideológicos, estéticos y tecnológicos.
AFIANZAR y PERFECCIONAR su estilo para ponerla al servicio de la realización de piezas de alta complejidad.
ESTABLECER una estrategia proyectual que contemple la totalidad de aspectos que intervienen en la producción audiovisual y que permita elaborar una pieza que responda a las exigencias del mercado cultural.
A los efectos de la planificación de las actividades de PAV 4 la cátedra propone una interacción con los estudiantes y sus proyectos para el trabajo final de la Carrera.

DESARROLLO PORMENORIZADO DE LA PROPUESTA DE CÁTEDRA
LÍNEAS DE DESARROLLO

El Diseño Audiovisual es para nosotros un estimulante y complejo objeto de estudio que el estudiante aprehenderá y transformará a partir de su mirada personal y única.
El Proceso Creativo que alentamos es aquel que a partir de diferentes propuestas metodológicas está comprometido con su presente, se interroga, cultiva una voz propia y tiene la suficiente libertad y autonomía, como para crear tanto individualmente como colectivamente.

FUNDAMENTACIÓN
Ante la clara noción de que los alumnos no están aún especializados en esta materia, hay una jerga en particular que delimita el alcance de las expresiones. ¿Cómo referirse a algo tan comple-jo como el arte audiovisual, enseñando al mismo tiempo a descifrar su lenguaje?
¿Cómo atraer sin atemorizar al goce que procura este estudio sin desanimar a tener acceso a este dominio?
Trataremos de elevar a los estudiantes al nivel del problema, sin eludir las dificultades y allanándolas de la mejor manera posible.
El plan es el siguiente. No creemos que en el arte se pueda generalizar demasiado ni que existan recetas o esquemas abarcadores que solo dan una falsa sensación de comprensión de esta disciplina. Cada obra, cada artista implican un caso particular, es una verdadera construcción entre un artista y el espectador. Si bien el arte se capta como una intuición, no deja de poder razonarse sobre él acudiendo a la sensibilidad, la inteligencia y la curiosidad, que son las potencias humanas que nos facilitan el conocimiento.
En la comprensión de los problemas artísticos captaremos el estudio del proyecto audiovisual en su complejidad de signo y de objeto de diseño producto al mismo tiempo de una época, de una técnica y de una voluntad de expresar y expresarse distintas.
El progreso, con sus posibilidades tecnológicas y científicas debe contribuir a que el desarrollo creativo siga enriqueciendo nuestro mundo interior, evitando la caída en el vacío del exceso de información.
Sentir, pensar y actuar. Esta es una invitación al aprendizaje.

FUNDAMENTOS ESPECÍFICOS

El producto audiovisual contemporáneo se despliega dentro de un ecosistema digital saturado, complejo y cambiante, cuyo contenido puede ser consumido, gracias a la proliferación de distintas plataformas de difusión, en masa.
Analizar los cambios que en estas plataformas se están dando y comprender como operan, se convierte en tarea indispensable para estimular un acercamiento a las mismas, consciente y activo.

Los contenidos audiovisuales gracias a los avances en las TIC (Tecnologías de la información y comunicación), han ido ocupando espacio en la red. Este hecho ha supuesto una revolución en los medios tradicionales de comunicación.
Nuestro presente, de fácil y rápida creación de contenidos para un veloz y superficial consumo de los mismos, demanda una profunda comprensión de nuestro momento y una puesta en cuestionamiento de nuestro quehacer diario en cuanto a dichos contenidos, agentes y herramientas.

El gesto audiovisual creado por un realizador responde a una necesidad comunicativa y expresiva que influye de un modo u otro a un tercero. Esta relación no es casual y tiene tanto peso que no nos puede dejar indiferentes.
Actualmente el espectador ha pasado a tener un papel más destacado, lo que obliga al creador a un gesto nuevo y original.

En toda creación audiovisual intervienen múltiples factores que no se pueden dejar en manos de la improvisación. Un trabajo profesional será aquel que economice esfuerzos y sepa planificar y proyectar de antemano una tarea exigente y rigurosa.

Todo producto audiovisual imaginario aspira a poder realizarse y producir un eco en el mundo. Y según las condiciones en las que se desarrolle, puede aspirar en simultáneo a generar trabajo y réditos (económicos, culturales, sociales y demás).
Empezar a pensar el audiovisual dentro de todo ese abanico de fuerzas que lo configuran, nos empuja a abordar y a cuestionarnos el estado actual y las necesidades del contexto en el que pretende insertarse.

Ante la constante transformación de las herramientas que permiten expresarse audiovisualmente, se hace imprescindible instrumentar a los estudiantes con técnicas cuya plasticidad permita obtener la optimización de su trabajo.

Conocer y saber valorar los distintos roles del diseño multimediático, proporcionará al estudiante una perspectiva para comprender que todo trabajo es fruto no de una indivi-dualidad, sino de un colectivo. A su vez, le servirá para conocer cuál es el rol o roles en los cuales se desenvuelve mejor.

OBJETIVOS GENERALES
Desarrollar la propuesta de la cátedra a través de tres ejes que articulan los contenidos del pro-grama, trabajando en todos ellos con el soporte de piezas audiovisuales, trabajos prácticos y aná-lisis de bibliografía específica. Estos ejes son:
El proyecto audiovisual y la imaginación. Proveer a la imaginación del alumno de los elementos filosóficos, históricos y literarios para el enriquecimiento de su creatividad y sensibilidad.
El proyecto audiovisual y la técnica. Brindar las herramientas para ese objetivo desde su iniciación y desarrollo hasta su especialización.
El proyecto audiovisual y la ciencia. Abrir el campo de la investigación, reflexión y teoría en torno a las artes audiovisuales estimulando la especulación creativa.
En base a estos ejes los objetivos específicos serán:
• Que el estudiante logre practicar y ejercitar hasta lograr la idoneidad y aptitud profesional incorporando los avances tecnológicos en todas sus posibilidades de producción.
• Que el estudiante logre conceptualizar del proyecto de aprendizaje la teorización del campo audiovisual revolucionándolo, incrementándolo e innovándolo.

PROPUESTA METODOLÓGICA
El desarrollo programático general de esta asignatura está planeado como taller de diseño y reali-zación audiovisual. La propuesta es formar un andamiaje a partir de módulos teóricos y módulos prácticos desde los cuales se realizarán lecturas de textos, análisis de piezas (visuales, audiovi-suales y sonoras), prácticas de diseño (bajo la guía de los docentes a cargo de las respectivas comisiones) que permite proyectar y producir piezas audiovisuales.
La asignatura se dividirá entonces en dos áreas y espacios fundamentales que se interrelacionarán durante todo el año:
Clases Teóricas, en las cuales se desarrollarán los diferentes contenidos del programa y se llevará a cabo la exhibición de ejemplos a tener en cuenta para la realización de las dife-rentes piezas.
Clases Prácticas, en las cuales se verificarán los contenidos dictados en teóricos por medio de trabajos prácticos, bajo la guía de los docentes a cargo de las respectivas comisiones.
Las clases, tanto prácticas como teóricas, se dictarán siempre de 9.00hs a 13.00hs, los días jue-ves para PAV 1; los días lunes y jueves, durante el 1er cuatrimestre y los días jueves, durante el 2do cuatrimestre para PAV 2; los días lunes y jueves, durante el 1er cuatrimestre y los días lunes, durante el 2do cuatrimestre para PAV 3; los días lunes para PAV 4.
La tarea docente consistirá en brindar en todo momento orientación y asesoramiento individual en los distintos procesos creativos que, desde sus roles, deberán seguir para la realización de los trabajos prácticos como así también apoyatura teórico-práctica en las áreas específicas como ser: dirección de actores, dirección de fotografía, usos creativos de la banda sonora, discursos audio-visuales periféricos, artes audiovisuales, tecnología, etc.
La bibliografía, la filmografía, las citas y las referencias, son las que ayudarán necesariamente en el difícil conocimiento del arte audiovisual.
Será un camino de ida y vuelta entre la teoría y la práctica, la práctica y la teoría, intentando plan-tear en el alumno preguntas más que respuestas o soluciones al enigma del espacio-tiempo ci-nematográfico, “…porque el profesor no debe enseñar pensamientos, sino a pensar; no se debe transportar al alumno, sino guiarlo, si se quiere que él sea apto en el futuro, a caminar por sí mis-mo“, Immanuel Kant.


PROPUESTA DE BIBLIOGRAFÍA Y FILMOGRAFÍA
Habrá por nivel un único y obligatorio examen parcial, el cual tendrá la función de evaluar el aprendizaje de los temas tratados tanto en teóricos como en prácticos además de la bibliografía de soporte.
La bibliografía es de carácter obligatorio, sea o no profundizada en instancias de teóricos.
Los textos son tanto material de base como complementos para los diferentes temas desarrolla-dos por la asignatura. La bibliografía debe ser leída anticipadamente o a la par de los diferentes desarrollos de la cursada.
Los trabajos prácticos requieren también de la completa integración y aplicación de los conceptos desarrollados.
La bibliografía sugerida, en teóricos y prácticos, no es obligatoria en tanto que no está necesaria-mente considerada para la evaluación, pero permite profundizar más los contenidos, por lo cual se sugiere su lectura paralela a la bibliografía obligatoria.
La intención de la cátedra es trabajar con compilados para cada nivel, no solo de cortometrajes nacionales e internacionales sino también con trabajos realizados por los propios estudiantes.
Se debe tener en cuenta que aquellos materiales audiovisuales, así como visuales, fotográficos, etc., que sean propuestos por la cátedra a modo de ejemplo durante las clases (tanto teóricas como prácticas), deben ser visualizados de manera analítica en su relación con los contenidos. Los parciales de hecho pueden apelar o hacer uso de dichos materiales y de lo desarrollado respecto de ellos.


HERRAMIENTAS DIGITALES
La cátedra contará con sitios digitales para extender y dar cuenta de su labor académica, tanto del cuerpo docente como de sus estudiantes, además de como vía alternativa de comunicación y acompañamiento virtual complementario al trabajo presencial del taller:
UN BLOG http://www.catedragismondi.com
UNA CUENTA DE FACEBOOK
https://www.facebook.com/Cátedra-Gismondi-Ex-Fischbein-545610308884454/
UN CANAL EN YOUTUBE CON LOS TRABAJOS DE LOS ESTUDIANTES https://www.youtube.com/c/catedragismondi
UNA CUENTA DE INSTAGRAM https://www.instagram.com/catedra_gismondi/

CONDICIONES GENERALES DE CURSADA
a. EVALUACIÓN

ES DE SUMA IMPORTANCIA CONSIDERAR QUE:
• La evaluación de contenidos es acumulativa, más allá de lo especificado particularmente para cada trabajo. Los contenidos integrados, tanto en instancias prácticas como teóricas, forman parte implícita del desarrollo de los trabajos siguientes, por lo tanto, serán tomados en cuenta para la calificación más allá de no estar esto indicado en las consignas de trabajo particulares.
• La evaluación concierne no solo al resultado final, sino que se aplica también fundamentalmente al proceso grupal e individual. Un buen resultado no garantiza la aprobación si no es respaldado por un desarrollo acorde a los requerimientos.
• Aquellas entregas que no cumplan con la totalidad de las especificaciones formales dadas para cada caso se verán afectadas en su evaluación, o bien serán rechazadas.
• Es responsabilidad del alumno el cumplimiento de las fechas de entrega asignadas. Una entrega con una sola fecha de atraso será considerada reentrega e implicará una reducción en la calificación final. Dos fechas de retraso representará la reprobación del trabajo en cuestión.
• Cada Trabajo Práctico reprobado tiene la posibilidad de ser rehecho, siempre que la fecha de reentrega no exceda la estipulada por el docente a cargo.


PARA LA APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA SE REQUIERE:
• Tener el primer cuatrimestre aprobado con una nota promedio igual o superior a 4 (cuatro).
• Obtener una nota promedio final del año superior o igual a 4 (cuatro).
• Contar con el parcial aprobado con una nota superior o igual a 4 (cuatro), para el cual el alumno cuenta con una sola instancia de recuperación.
• Haber presentado todos los ejercicios, trabajos prácticos y proyectos, en fecha y en condi-ciones, y haber aprobado las instancias correspondientes.
• Haber cumplido con los requisitos de asistencia establecidos para la cursada.


b. MATERIALES

Se entregará a cada alumno al iniciar la cursada un cuadernillo que contendrá el programa de la materia: Las pautas y objetivos de cada uno de los trabajos prácticos de forma pormenorizada, la bibliografía y el cronograma de las fechas de lanzamientos y entregas de los diferentes ejercicios y prácticas para guía del alumno.


c. FORMATOS DE PRESENTACIÓN

Cada Trabajo Práctico tendrá una Ficha Guía en la que se especificarán puntualmente los objeti-vos del ejercicio, los requerimientos particulares y generales y las condiciones de entrega que de-berán ser respetadas sin excepción.
En los Trabajos Prácticos de soporte en video es obligatorio que la pieza contenga las placas ins-titucionales con los logos de la UBA, de la FADU, de la Carrera y de la Cátedra al inicio del mismo, elementos que serán proporcionados por esta última.

EQUIPO DOCENTE DE LA CÁTEDRA
Titular: Prof. DiyS. Laura Gismondi
Adjunto: Prof. Gerardo Bourre
J.T.P.
DIyS. Mariana Cencic
DIyS. Juan Yelpo
Realiz. AV. Felipe Restrepo
Ayudantes
DIyS. Tomas Ridilenir
Lic. Mariano Melamed
DIyS. Ignacio Masllorens
DIyS. Daniela Servin
DIyS. Sofía Arraiza
DIyS. Constanza Cabrera
Melina Barreto

Anuncio publicitario